martes, 15 de octubre de 2013

¿Reducción de estómagos contra la obesidad infantil?

El porcentaje de niños que sufre sobrepeso creció entre 2008 y 2010 entre un cuarto y un tercio, con el consiguiente aumento de problemas cardíacos o de articulaciones.


 Las operaciones de reducción de estómago en niños pueden ser una de las únicas salidas para atajar la creciente obesidad infantil según los expertos médicos que participaron en la segunda jornada del Cuarto Congreso Mundial de Cirugía Infantil que se celebra desde el domingo en Berlín.

Según datos proporcionados por los participantes, el porcentaje de niños que sufre sobrepeso creció entre 2008 y 2010 entre un cuarto y un tercio, con el consiguiente aumento de problemas cardíacos o de articulaciones.
Un estudio de 2012 de la Central Federal alemana para la Instrucción en Salud demostró que los programas de reducción de peso basadas en la práctica de deporte y dietas han fracasado en la mayoría de los casos a la hora de presentar efectos duraderos.
Del mismo modo, tres cuartos de las personas que sufren de obesidad infantil tendrán el mismo problema en su edad adulta con el agravante de las enfermedades asociadas que acompañan al sobrepeso y del componente de aislamiento social que también suele darse en estas personas.
Por ello, la cirugía bariátrica, que se lleva a cabo en adultos desde hace años, puede ser, según los expertos, una alternativa a los métodos actuales si bien existen algunas dudas médicas en torno a los problemas que pueda conllevar como problemas de crecimiento o deficiencias vitamínicas y proteínicas.

fuente:  Por: EFE/BERLÍN

miércoles, 4 de septiembre de 2013

IV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN 2013 ‏ "TALLERES"


IV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN 2013‏


IV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN 2013‏



IV Congreso Nacional de Estudiantes de Nutrición 2013

  • Inicio de la conversación martes
  • El IV Congreso Nacional de Estudiantes de Nutrición 2013 que lleva por TEMA: La nutrición punto clave en la atención intrahospitalaria será del 7 al 10 de noviembre en Mérida Yucatán Las sedes serán en el Edificio central de la UADY y la Universidad Mesaoamericana de San Agustín
    Costos: Estudiantes: $400 julio, agosto y septiembre, $500 octubre y $600 noviembre. Egresados: $700 julio, agosto y septiembre, $800 octubre y $900 noviembre.
    Tendrán 2 constancias. Una de asistencia al congreso con valor curricular y la otra del taller que elijas. Los talleres NO tienen costo extra. Para inscribirte al congreso les dejamos el siguiente link. Dale Click https://twitter.com/ameden_ac/status/355876272519389186/photo/1

IV Congreso Nacional de Estudiantes de Nutrición 2013

viernes, 5 de julio de 2013

Riesgos de estar siempre a dieta de reducción


L.N.C.A. Fernanda Zimmermann


La constante preocupación por eliminar los kilos acumulados durante el invierno, vacaciones y días festivos origina que hoy en día podamos encontrar de forma muy accesible diversas dietas para bajar de peso.  Estos regímenes de alimentación prometen una rápida pérdida de peso y muchas veces son a costas de la salud del individuo.
Las llamadas dietas de emergencia se caracterizan por ser hipocalóricas, con un importante desequilibrio de la distribución de los nutrimentos, algunas de ellas fomentan el ayuno prolongado y la omisión de alguno de los grupos de alimentos. Revisemos algunos riesgos que implica a nuestra salud la práctica de las dietas de emergencia.




Dificultan la creación y seguimiento de hábitos de alimentación saludables, desfavoreciendo la salud. Las “dietas de moda” generalmente son regímenes estrictos donde se elimina un grupo entero de alimentos y el aporte de calorías y carbohidratos es muy bajo. Las personas que siguen con frecuencia este tipo de dietas tienen mayor riesgo de sufrir hipoglucemias, mareos, dolores de cabeza y hasta desmayos.






Por lo general, las dietas de emergencia ocasionan un adelgazamiento exagerado en un período de tiempo muy corto, esto por cuenta de la pérdida de masa muscular y agua. Posteriormente, al término de la dieta, conlleva al efecto rebote donde el individuo recupera el peso perdido o incluso más. Esto lleva a un círculo vicioso con repetidos intentos fallidos de dietas de emergencia, que a la larga, dañan al organismo, pudiendo manifestarse en complicaciones en el sistema gastrointestinal, en el aparto excretor e incluso en el cardiovascular.  




Otro riesgo importante de las dietas para bajar de peso rápidamente es las deficiencias nutricionales, originadas por la limitación en la ingesta calórica y escasa variedad en la alimentación. Esta situación puede dar lugar a una disminución de la función inmune favoreciendo las infecciones, ocasionando también anemia, pérdida de la densidad muscular ósea, piel seca, favorece la aparición de estrías, entre otras.





La conducta de hacer frecuente el uso de las dietas de emergencia puede resultar costoso para el organismo, ya que con el paso del tiempo puede originar algún trastorno de la conducta alimentaria y, consecuentemente sus complicaciones. Como por ejemplo: problemas cardiovasculares, en el aparato reproductor, en el sistema digestivo, en la piel, esqueleto y dientes. También pueden generar complicaciones psicológicas, como: ansiedad, depresión, déficit de aprendizaje, falla de memoria, baja autoestima, etc.



Las dietas que fomentan el consumo repetitivo de una comida pueden generar aversión al alimento en cuestión y también generan una inadecuada ingestión de nutrimentos ocasionando a la larga una mala nutrición. Es importante mencionar que no existe un alimento que por sí solo haga que la persona baje de peso.





Las dietas que llevan el nombre de algún personaje famoso, no toman en cuenta las características individuales de las personas que la siguen, como por ejemplo actividad física, edad y talla. Tampoco aporta todos los nutrimentos o en las cantidades adecuadas, originando de esta forma posibles riesgos o padecimientos. También no están supervisadas por un profesional de la salud y la pérdida de peso no estará siendo monitoreada, ocasionando desmotivación en alcanzar los objetivos.
En algunas situaciones podemos encontrarnos con la prisa de obtener resultados de manera rápida y muchas veces podemos ir por el camino más fácil. Pero, cuando se trata de nuestra salud la mejor opción siempre será la que mantenga nuestro bienestar físico y emocional. Para mantener y mejorar la salud es recomendable seguir un plan de alimentación adaptado a nuestras necesidades, gustos y preferencias. Planea de manera saludable tu pérdida de peso y recuerda siempre tener buenos hábitos de alimentación y practicar actividad física. Si necesitas bajar de peso y tienes dudas de cómo hacerlo, busca a un nutriólogo para que te oriente de la mejor forma.

Referencias:
Silvia, Cecilia. Trastornos alimentarios. Editorial Pax México, 2008.
Ogden, Jane. Psicología de la alimentación: comportamientos saludables y trastornos alimentarios. Ediciones Morata, 2005.
https://www.insk.com/mitos-sobre-las-dietas.html

Nuevo descubrimiento en diabetes Tipo


Tania Aguilar López, LN, MNH
Un estudio publicado en Mayo del 2013 en la revista Nature Inmmunology por el grupo de investigadores del Dr. Leonard Harrison, sugiere que la proteína inmunitaria CD52 podría contribuir a detener naturalmente la respuesta autoinmune observada en las primeras etapas del desarrollo de la diabetes tipo 1.
La diabetes tipo 1 es reconocida como una enfermedad autoinmune que se establece durante la infancia y que tiene como resultado la destrucción de las células beta del páncreas. Esto ocasiona la pérdida del control de los niveles de glucosa en los individuos que la padecen y exige el uso de insulina exógena para controlar la glucemia.

Por otro lado, la respuesta del sistema inmune, forma parte crucial de la fisiopatología de la diabetes tipo 1, ya que son los linfocitos T los encargados de mantener el balance inmunitario para evitar el ataque por agentes patógenos o por las mismas células inmunitarias del organismo. En este caso, la proteína CD52 actúa como una supresora del sistema inmune, lo que protege al organismo de reacciones autoinmunes indeseadas.

El estudio realizado en ratas mostró que los individuos a los que se les retiró las células productoras de la proteína CD52, eran más propensos a desarrollar diabetes mellitus tipo 1.

“Creemos que la liberación de CD52 es esencial en la prevención del desarrollo de enfermedades autoinmunes, incluyendo la diabetes, donde CD52 podría utilizarse como un potencial agente terapéutico” Señaló el Dr. Harrison en un entrevista.

Se cree que esta proteína también podría tener un efecto preventivo en enfermedades como la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

A pesar de que los estudios aún son a nivel experimental en animales, el equipo de investigación del Dr. Harrison del Walter and Eliza Hall Institute en Melbourne, Australia, tiene planeado comenzar con estudios clínicos que puedan comprobar dicho efecto en humanos.

Bibliografía:


Paddock Catherine. Type 1 Diabetes may be reversible with immune suppressor protein. Medical News Today. May,  2013.  http://www.medicalnewstoday.com/articles/260762.php

viernes, 22 de marzo de 2013

Alertan de alto riesgo para mexicanos por bebidas azucaradas

De los quince países más poblados del mundo, México es el que presenta más muertes relacionadas con el consumo de estas bebidas
La Asociación Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés) afirmó que más de 180 mil personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con el consumo de bebidas azucaradas, y citó a México como uno de los países con la tasa más alta de mortalidad con 318 defunciones por millón de adultos. Según Gitanjali M. Singh, coautora del estudio, "en México fallecieron 24 mil personas en 2010 por enfermedades relacionadas con el consumo de estas bebidas", informó El País. Destacó además que uno de cada tres mexicanos padece diabetes y que son los menores de 45 años los que más riesgo tienen de morir por esta causa. De hecho, Latinoamérica es la región con más muertes por diabetes relacionadas con el consumo de bebidas azucaradas (38 mil al año).
Asimismo, México es uno de los países que más bebidas azucaradas consume por persona y es el que presenta la tasa más elevada de mortalidad relacionada con estas bebidas dentro de los quince países más poblados del mundo.
Los investigadores concluyeron que las bebidas azucaradas (entre las que se encuentran las sodas, las bebidas deportivas y los zumos azucarados) favorecen el incremento de peso que, a su vez, aumenta la posibilidad de desarrollar diabetes, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
De las muertes al año relacionadas con las bebidas azucaradas en todo el mundo, 133 mil se debieron a defunciones por diabetes, 44 mil a enfermedades cardiovasculares y 6 mil a diferentes tipos de cáncer. El estudio subrayó además que el 78 por ciento de estas muertes ocurrió en países con ingresos económicos medios o bajos.
Según el comunicado de AHA, el estudio se basó en los datos del Estudio Global de Enfermedades de 2010 realizado por la Organización Mundial de la Salud. Con esta información, los investigadores se centraron en la relación de las bebidas azucaradas con las muertes por diabetes y obesidad en función de la edad y el sexo de los adultos.
La AHA recomienda un consumo máximo de 450 calorías por semana para los adultos adulto y cita el ejemplo de Japón, con una de las tasas de mortalidad más bajas por bebidas azucaradas (diez muertes por cada millón de adultos).
Gitanjali M. Singh declaró que en el presente estudio se centraron en los adultos y las enfermedades crónicas pero que en el futuro esperan investigar el efecto de las bebidas azucaradas en la salud de los niños.
dv


fuente: www.eluniversal.com.mx

sábado, 26 de enero de 2013

CAMPAÑA ANTI REFRESCOS PARODIA DE OSOS

Este video nos hace reflexionar y comprender lo que causan estas bebidas


COMPARTANLO

fuente: www.youtube.com

domingo, 6 de enero de 2013

La obesidad infantil y los padres

El sobrepeso de los niños conforma uno de los problemas de salud pública actuales y se inscribe como una de las enfermedades no transmisibles más graves del siglo XXI.

 

 La obesidad infantil y los padres

Por Hipólito Filice - Pediatra. Ex consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La obesidad infanto-juvenil es una enfermedad compleja, cuya etiología puede deberse a múltiples factores: trastornos nutricionales, socio-ambientales, genéticos, metabólicos y hábitos de vida. Por ello es importante a la hora de estudiar y tratar los casos de obesidad infantil, conocer los perfiles nutricionales familiares y sus esquemas genéticos. El riesgo de obesidad de un niño, es 4 veces mayor si uno de los padres es obeso, y aumenta a 8 veces si ambos lo son.

Una noxa (agente externo que produce algún malestar) no detectada en forma precoz puede determinar secuelas que dan lugar a una calidad de vida y futuro no adecuados ni deseados para el niño. Lo delicado es que está proyectando una obesidad adulta, con problemas graves comprometedores como la hipertensión, diabetes tipo II, dislipidemia, entre otros. Hasta tal punto es así, que la siguiente generación podría tener una esperanza de vida  menor que la actual. Algunos estudios indican que la obesidad acorta la esperanza de vida en 13 años.

Su tratamiento no debe ser dietético solamente, ni basarse en la restricción calórica sino que debe realizarse a través de una dieta saludable, que prevenga los trastornos metabólicos (estos trastornos metabólicos, conforman lo que se llama síndrome metabólico, que es una asociación de variables de riesgo cardiovasculares: hipertensión, dislipidemias, obesidad y diabetes tipo II), y optimice el balance energético.

En el tratamiento dietético, debe considerarse, además del tipo de alimentos a consumir, las combinaciones entre ellos, u horarios y preparaciones. Es necesario promover y difundir las soluciones existentes: modificar hábitos, estilos de vida, alimentación, actividades físicas, y cambio sicológico familiar al respecto.

En la actualidad hay 3 veces más niños obesos que hace sólo 15 años siendo en Argentina y en Mendoza, espectacular y preocupante el crecimiento del sobrepeso y obesidad infantil. Esta proporción es, para algunos especialistas, del 18-20%. Para otros es del 26,2 % de la población infanto-juvenil de Argentina.

Como parte de la lucha de la epidemia de obesidad infantil, la OMS formuló en 2004, a petición de los Estados miembros,  una estrategia mundial que está dirigida a los cambios de conducta y normas que ayudan a las personas para que tomen decisiones saludables en su vida diaria, tanto para los mayores como para sus hijos o personas a su cargo. Estos especialistas expresaron que hay que tratarlos apenas detectada la patología, y colocarlos junto a sus padres, bajo un programa especializado, interdisciplinario, para ofrecerles un futuro de vida sana.

Este tratamiento se basa fundamentalmente en los siguientes aspectos:

Primero: información, aprendizaje  y compromiso de los padres sobre conocimientos de la calidad, combinación y preparación de los alimentos, como así también sobre la calidad energética de los mismos (calorías).

Segundo: realizar una buena anamnesis (examen clínico que reúne todos los datos personales, hereditarios y familiares del enfermo, anteriores a la enfermedad) por parte del pediatra coordinador del programa, e historia clínica del paciente que reflejen, entre otras cosas, el estado general del paciente al iniciar el tratamiento, su perfil genético, IMC (índice de masa corporal), laboratorio, entre otros puntos como son: peso, talla, presión arterial.

Tercero: las conductas y hábitos nutricionales estarán evaluados y tratados por un equipo de nutricionistas, educando, comunicando y proporcionando las instrucciones necesarias para su adaptación a la disminución de las calorías y remplazar los nutrientes en sus costumbres, ofreciendo a los padres otros tipos de preparación de las comidas. Además del niño, son los padres, el entorno familiar y la comunidad, la piedra angular para el éxito.

Cuarto: entrar en el cambio de la psicología familiar produciendo nuevos hábitos, bajo la consulta y vigilancia permanente psicológica. Este paso estará enmarcado por el acompañamiento grupal familiar y la atención individual del niño, hacia una mejora de la autoestima y autocontrol frente a los alimentos.

Quinto: las actividades físicas del niño durante el tratamiento deben estar bajo el cuidado del profesor de educación física. Estas actividades físicas serán  aplicadas en forma paralela a la dieta, siempre y cuando lo indique su compromiso y posibilidad física y autorización del pediatra
coordinador.

Sexto: este tratamiento incluye charlas, cursos, jornadas, trabajos comunitarios, entre los que prevalecen los programas y eventos de autoestímulo: "Sonrisas con salud",  "Gramo por gramo",  "Lo que yo pierdo, tú lo ganas". Son programas sociales, de revalorización de la autoestima, que se complementan con otras actividades en conjunto, teatro y otras al aire libre.

Séptimo: como parte del tratamiento, periódicamente se le entregará a los pacientes y a sus padres, cartillas explicativas dirigidas a generar información, comunicación, educación, promoción y prevención para una alimentación y nutrición adecuadas. 

FUENTE:
 http://www.losandes.com.ar/notas/2013/1/3/obesidad-infantil-padres-688969.asp